Género y Diversidad
Día Internacional de la Mujer y desinformación oficial

on
El Gobierno nacional difundió, en el marco del 8M, un video que reproduce información falsa y basada en prejuicios ideológicos, alejada de la evidencia sobre la situación de las mujeres en la Argentina. Desde el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, analizaron sus principales afirmaciones y lo contrastaron con datos reales.
1. “Se cerró el Ministerio de la Mujer y se eliminaron las áreas de género. Aun así, la violencia bajó un 20% en 2024”. FALSO
Según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, entre 2014 a 2023 hubieron entre 225 y 250 femicidios en Argentina. La tendencia se mantiene en los últimos 10 años y no hay evidencia aún del 2024 que sostenga la afirmación del Gobierno.
Según datos del Ministerio de Seguridad, se registraron 1.810 homicidios dolosos en 2024, una reducción del 11,5% en comparación con los 2.046 homicidios de 2023 y del 7,7% en comparación con los 1961 de 2022. Cuando se analiza esos homicidios según el género de la víctima y la relación con el victimario, se observa que:
En 2022, 345 mujeres fueron asesinadas. 85,7% tenía alguna relación con su victimario. El 36,8% era su pareja o ex pareja. En el caso de los varones, este último valor es el 2% de los homicidios dolosos registrados.
En 2023, 361 mujeres fueron asesinadas. 87,7% tenía alguna relación con su victimario. Casi el 40% era su pareja o ex pareja. En el caso de los varones, este último valor es el 2% de los homicidios dolosos registrados.
Todavía no son públicos los datos del 2024.
Algunas conclusiones:
- Cuando se analiza la violencia hacia las mujeres, femicidio refiere al asesinato de una mujer por parte de un hombre cuando hay evidencia de violencia de género (generalmente, en el marco de una relación de pareja actual o pasada, pero no exclusivamente).
- El Gobierno quiere hablar de “violencia” en general porque se niega a reconocer la existencia de una desigualdad estructural que hace que los femicidios sean diferentes de otros homicidios, a la que el Estado debería dar una respuesta diferenciada. El gobierno intenta borrar esa diferencia.
- Aún viendo los datos del propio Gobierno sobre homicidios, no es posible afirmar que la violencia hacia las mujeres haya disminuido y mucho menos que sea por la eliminación de las políticas públicas.
Con la eliminación de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, por primera vez en 40 años Argentina no tiene un organismo nacional rector en políticas de género. En ese proceso, desmanteló los sistemas de recolección de datos específicos sobre violencia de género.
El Estado no puede afirmar que bajó cuando dejó de medirla como tal.
2. “La verdadera solución es ‘el que las hace, las paga’”. FALSO
La respuesta punitiva no es suficiente sin prevención y asistencia a las víctimas. La evidencia muestra que, además del costo gravísimo en vidas de mujeres asesinadas, es 22 veces más costoso no abordar la violencia de género a tiempo.
El Gobierno eliminó áreas de género:
- La Línea 144 perdió el 45% de su personal, afectando la atención a víctimas.
- El presupuesto del Programa Acompañar se redujo un 82% y la cantidad de mujeres asistidas se redujo un 98,72%.
Reducir las herramientas de asistencia deja a más mujeres expuestas a la violencia.
3. “Las políticas de género son un privilegio y violentan la igualdad ante la ley”. FALSO
La igualdad ante la ley no significa tratar a todos igual sin considerar desigualdades estructurales. La Constitución Nacional y tratados internacionales – con rango constitucional – establecen que el Estado debe tomar medidas activas para garantizar la igualdad real (Art. 75 inc. 23 de la Constitución Nacional).
Las políticas de género buscan garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y protección ante la violencia. En Argentina, +52% de la población es pobre. 6 de cada 10 son mujeres.
En el 3er trimestre de 2024, la brecha salarial entre hombres y mujeres fue del 27,7% según el INDEC. La tasa de actividad de las mujeres disminuye hasta 20 puntos en hogares con 2 o más niños/as. Algo similar sucede con la tasa de desempleo, aumenta con la presencia de niñeces en el hogar.
En el caso de los varones el comportamiento es el contrario, mientras más niños o niñas mayor participación en el mercado de trabajo.
En los hogares monomarentales, el 43,3% de las asalariadas jefas de hogar no están registradas, presentando el nivel más alto de informalidad. Casi 7 de cada 10 hogares monomarentales están por debajo de la línea de pobreza y 3 de cada 10 bajo la línea de indigencia.
4. “El Estado gastó 4 billones de pesos en políticas de género en 2023, más que en seguridad o defensa”. FALSO
El presupuesto del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad fue mucho menor. En 2023, gastó el equivalente a $172.000 millones. En una nota de La Nación, el ministro Cúneo Libarona ya había mentido diciendo que habían sido 300 mil millones. La fuente de las afirmaciones del Gobierno es desconocida.
En 2023, representó 0,21% del gasto total del Estado, muy por debajo de áreas como Defensa (3,38%) y Seguridad (2,2%). No hubo un gasto desproporcionado. Muy por el contrario, hubo una inversión mínima en políticas de prevención y asistencia para víctimas de violencia de género.
5. “El dinero se destinó a burocracia, oficinas de lujo y políticas simbólicas que no ayudaron a reducir la violencia”. FALSO.
En distintas gestiones, de distinto signo político, los fondos se usaron para programas, si bien perfectibles, muy concretos:
- Línea 144, uno de los servicios gratuitos de atención para víctimas de violencia más conocidos.
- Programa Acompañar, que entre septiembre de 2020 a diciembre de 2023 brindó ayuda económica a más de 352.000 mujeres en situación de violencia de género de todo el país (que significaba más del 80% del gasto del presupuesto del Ministerio).
- Centros de Protección en todo el país, que brindaban refugio y asistencia legal y psicológica.
Fuente: https://ela.org.ar/publicaciones-documentos/libradas-a-su-suerte-actualizacion-segundo-trimestre-2024/
El acceso a información y asistencia aumentó:
- En 2018, sólo 22% de las mujeres que sufrieron violencia buscaron ayuda; en 2023, ese número subió al 29%.
- En 2018, 40% de las víctimas no reconocía la violencia; en 2023, bajó al 34%, demostrando mayor conciencia y acceso a derechos.
Fuente: https://ela.org.ar/publicaciones-documentos/percepcion-e-incidencia-de-la-violencia-contra-las-mujeres-ciudad-de-buenos-aires-ano-2023/
6. “Las políticas de género eran parte de la ideología WOKE”. FALSO.
Las políticas de prevención y asistencia no son una ideología sino una obligación del Estado basada en la Constitución Nacional y en los derechos humanos.
Argentina es signataria de la Convención de Belém do Pará y de la Convención CEDAW, que exigen al Estado prevenir y erradicar la violencia de género. La Ley 26.485 establece que el Estado debe proteger a las mujeres y diversidades. Las políticas de género fueron adoptadas por gobiernos de distintos signos políticos en las últimas décadas.
Calificar estas políticas como una “ideología” es una estrategia para justificar su eliminación, invisibilizando la violencia y desresponsabilizando al Estado. ¿El Gobierno está en contra del progreso de las mujeres y, por lo tanto, de la sociedad en su conjunto?
El verdadero debate no es sobre “ideología”, sino sobre si el Estado va a garantizar la protección de quienes más lo necesitan o va a desentenderse de sus responsabilidades.
La Nota Tucumán.